www.cubaencuentro.com Martes, 29 de abril de 2003

 
  Parte 1/3
 
Siguiendo pistas
El director del Museo Nacional Reina Sofía, Juan Manuel Bonet, define la política expositiva de esta institución española.
por DENNYS MATOS, Madrid
 

A finales de los setenta y principios de los ochenta, la labor de los museos experimentó un cambio esencial en cuanto a concepción. Los museos de arte contemporáneo habían funcionado fundamentalmente como una especie de recintos con aura de sacralidad, donde se acumulaban, conservaban y
Juan Manuel Bonet
Director del Museo Nacional Reina Sofía, Juan Manuel Bonet (Benjamín Torres).
restauraban obras de las primeras vanguardias artísticas del siglo XX. De ahí que fuera difícil encontrar trabajos de artistas jóvenes y, por tanto, muestras de las más novedosas tendencias del arte.

Una situación que ha cambiado sustancialmente. Ejemplo de ello es el Museo Nacional Reina Sofía, con sede en Madrid. Su director, Juan Manuel Bonet, define la política expositiva de esta institución como plural, en la que interviene un interés marcado por hacer dialogar las diferentes expresiones de la modernidad cultural, pero donde se advierte también una profunda vocación latinoamericanista.

¿La exposición Versiones del Sur (2000) inaugura un acercamiento por parte del Museo Nacional Reina Sofía al arte de Latinoamérica?

Fue una exposición que inauguré, pero que no era un proyecto mío, porque yo sólo llevaba seis meses en el museo. Fue un proyecto que marcó un poco esa línea a la que tú haces referencia. Para mí, con los matices que quizás le hubiera introducido y teniendo en cuenta que no estuve de acuerdo en todo, fue una exposición muy interesante. Sin embargo, me ha quedado siempre la duda de si no hubiera sido más oportuno repartirla un poco más, no concentrarla. Fue bueno desde el punto de vista de la imagen, pero luego la respuesta del público estuvo más tibia. Esos contenidos, diluidos a lo largo de un año, hubiesen sido más provechosos. De hecho, por ejemplo, los catálogos al final no se vendieron según las previsiones que inicialmente había. Fue un proyecto que realicé, pero que, visto con un poco de distancia, me parece que el goteo que supone ir haciendo Huidobro, Kuitka o Dunga, permite un interés sostenido. No así el gran acontecimiento para el cual el público de Madrid, en aquel momento, no estaba preparado y carecía de pistas.

Creo que el balance fue positivo y marcó simbólicamente este interés por Latinoamérica. Yo ahora mismo no estoy optando por ese acontecimiento concentrado en una ocasión. El interés debe ser sostenido tanto en compras como en exposiciones. Esta labor sistemática ayuda a que Europa comience a reconocer el arte de Latinoamérica. Te encuentras con gente que no tiene una apreciación muy clara, y lo que conoce de arte latinoamericano es a través de artistas que han trabajado en Europa o en Norteamérica. Pero el reconocer una modernidad periférica con otros centros, con otras historias, no lo tienen nada claro.

Cuando dirigías el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) se proyectó una exposición muy amplia de Brasil. ¿Qué ideas la movieron?

Puse en marcha esa exposición, que ya no inauguré yo, pero que fue una muestra de la que ahora se ha hecho una versión en Sao Paulo. Es la exposición más importante que se le ha dedicado al Brasil de las vanguardias. Se llamó Brasil de la antropofagia a Brasilia, y comenzaba con la Semana de Arte Moderno de Sao Paulo en 1922 y el Manifiesto Antropófago, terminando con la primera piedra de Brasilia. Entre medias, se repasaba todo el modernismo, los constructivistas, los arquitectos, los músicos, los poetas… Fue una exposición muy grande, un modelo de exposición que a mí me interesa mucho hacer, en el cual se interrelacionan las diversas artes.

1. Inicio
2. ¿Habrá próximas...?
3. Tras la guerra civil...
   
 
EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Invitados de honor
LUIS GONZáLEZ RUISáNCHEZ, Santo Domingo
Isel Rivero: Todo lugar es bueno para leer, hasta los aviones
C.E.D., Miami
Franz Kafka en Luyanó
CARLOS ESPINOSA DOMíNGUEZ, Miami
La historia como ficción arquitectónica
DENNYS MATOS, Madrid
Tiempo de ser fantasma
ENRIQUE COLLAZO, Madrid
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir