www.cubaencuentro.com Martes, 30 de marzo de 2004

 
  Parte 1/3
 
Luces y sombras de la política económica española
El 14-M se define en qué partido recaerá la importante responsabilidad de continuar la modernización económica de España, de cara a la Europa de los 25 miembros.
por ENRIQUE COLLAZO, Madrid
 

España en estos momentos es un hervidero político. Cada vez más los principales partidos de ámbito nacional, más los nacionalistas (que reivindican derechos específicos de cada región), desenvuelven campañas electorales encarnizadas donde todo vale con tal de derrotar al adversario político en las urnas.

R. Rato
Rodrigo Rato, ministro de Economía de España.

En este momento, la diferencia que separa en las encuestas de opinión a los principales partidos contrincantes es bastante cerrada, aunque continúa beneficiando por estrecho margen al candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy.

Una de las principales bazas del partido en el poder para su campaña electoral, reside en el sostenido y pujante crecimiento económico que ha tenido la economía española desde el año 1996.

Crecimiento económico español 1996-2003
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
2,4 4,0 4,2 4,2 4,2 2,8 2,0 2,4
Fuente: William Chislett, Real Instituto Elcano, Madrid.

Durante estos ochos años, la economía española ha crecido a un promedio del 3,2% anual en un contexto internacional poco expansivo; una tasa igual a la de Estados Unidos y claramente superior al 1,9% registrado en la zona euro en su conjunto. Este crecimiento pone de manifiesto el acierto de la política de privatizaciones. Para ello, y como medida complementaria, se pusieron en vigor medidas conducentes a estimular la inversión del pequeño y mediano empresario (PYME), simplificando los trámites para la constitución de sus firmas y reduciendo en gran medida la tasa impositiva a los mismos, medida que ha devenido factor dinamizador del pujante crecimiento que ha tenido lugar en España.

Puede decirse que tras la oleada de privatizaciones, las PYME se aprestaron a ocupar la vacante dejada por la poderosa empresa pública española, constituyendo a nivel interno el motor fundamental de la expansión económica ibérica en los últimos ocho años.

Este elemento, junto con una mayor flexibilidad del mercado de trabajo (a pesar de que son necesarias reformas adicionales, como fijar un salario mínimo por hora por trabajo no cualificado), ha favorecido la creación de empleo. La tasa de paro (desempleo) ha descendido más rápidamente que en cualquier otro país europeo, si bien partía de niveles mucho más altos. La tasa ha pasado del 18%, en 1996, al 9,2 en febrero de 2004, aunque continúa siendo la más alta de la Unión Europea.

Por otro lado, cerca de una tercera parte de los trabajadores tienen contratos de carácter temporal, lo cual expresa una elevada precariedad del mercado de trabajo. Sin embargo, esa fuerte reducción de la tasa de desempleo se ha logrado, simultáneamente, con una verdadera avalancha al país de inmigrantes, tanto legales como irregulares.

Durante este período, la renta per cápita española ha pasado del 79% de la media de la Unión Europea al 85%, un resultado mucho mejor que el del vecino Portugal y de Francia, que ha permanecido estancado, o que el de Alemania, que se ha reducido; aunque inferior al registrado por Irlanda.

Otro factor de cambio del panorama económico español viene dado por la conversión en multinacionales de empresas y bancos españoles, tales como Repsol, Telefónica, Endesa, Iberdrola, Grupo Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Altadis, Meliá, Gas Natural y Aguas de Barcelona, entre otros, a partir de su implantación en Iberoamérica. Actualmente el volumen de inversión española en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, etc., es comparable al de Estados Unidos, si bien "la reconquista española" se produjo a partir del retraimiento de las posiciones que tradicionalmente ocupó el capital norteamericano en esa región.

1. Inicio
2. La activa pertenencia...
3. Sin embargo...
   
 
EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
El reciclaje de los comunistas
JUAN F. BENEMELIS, Miami
Disimulo y silencio
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Ideología de la miseria, miseria de ideología
ANA JULIA FAYA, Ottawa
Handal quiere ser presidente
MICHEL SUáREZ, Madrid
Ginebra, primer round
MARY SIMóN, Ginebra
Venezuela: La oposición debe ofrecer una visión inclusiva
MARIFELI PéREZ-STABLE, Miami
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir