www.cubaencuentro.com Jueves, 21 de octubre de 2004

 
  Parte 1/4
 
Las cuentas de Bush y Kerry
América vota: ¿Quién da más? Las propuestas económicas en la campaña presidencial de Estados Unidos.
por TOMáS G. MUñOZ, Marbella
 

El prestigioso semanario liberal inglés The Economist, al referirse a los americanos, les atribuye una actitud esquizofrénica hacia la llamada "democracia americana".

Elecciones en USA
Kerry y Bush en el sprint final.

Del lado claro, la mayoría en ese país piensa que su democracia es la quintaesencia del americanismo, karma y nirvana de la libertad. Curiosamente, el lado oscuro radica en las elecciones. Lo peor es el sistema de electors o compromisarios, donde el ganador —como en 2000— puede ser el menos votado directamente. El gerrymandering o castellanía permite la división arbitraria de los distritos electorales, lo que puede favorecer la elección de candidatos afines a determinados grupos sociales.

Este desdoblamiento es también provincia de lo económico, el otro summun de la democracia americana. En Estados Unidos se asientan el pensamiento económico moderno, la tecnología en constante evolución, los principales mercados monetarios y financieros y las mayores multinacionales.

Pero hay veces —pocas o muchas, no viene al caso— en que las decisiones económicas en ese país se tornan de espaldas al mundo: para sacar al dólar de su marasmo a principios de los años ochenta, la Reserva Federal adoptó una política restrictiva que ocasionó un alza sin precedentes en las tasas de interés, lo que en parte originó la "crisis de la deuda externa" y la "década perdida" en Iberoamérica y otros continentes. Y, para proteger a la ineficiente siderurgia americana, un librecambista presidente Bush ha sancionado las importaciones de acero de India, Brasil y otros productores. Dos buenos ejemplos de esquizofrenia económica.

La economía gripada

En todas las presidenciales norteamericanas el lado económico es un campaign issue. Pero como Estados Unidos nunca produjo presidentes-economistas semejantes a Erhard, d'Estaign o Cardoso, las plataformas económicas de todos los candidatos americanos adolecen de superficialidad y falta de contenido. Menos mal que economistas o financieros (Dillon, Roosa, Greenspan y Rubin son algunos) eventualmente han suplido la falta de preparación de sus jefes.

Para entrar en el tema de los planes económicos de Bush y Kerry, vale la pena hacer un vuelo rasante sobre qué recibió Bush de manos de Clinton y qué heredará el próximo mandatario:

De Clinton a Bush
Indicador W. Clinton G. W. Bush
  Diciembre/2000 2004
Crecimiento económico (%) últimos 12 meses 3,7 4,2*
Inflación (%) últimos 12 meses 3,4 4,0**
Desempleo, final de período (% de fuerza laboral) 4,0 5,4**
Deuda nacional, últimos 12 meses (US$ millardos) 5,674.2 7,355.7***
Deuda nacional, fin de período (% del PIB) 57,8 66,8***
Superávit (déficit) fiscal, % del PIB 2,4 -4,7****
Déficit comercial, últimos 12 meses (US$ millardos) -413.4 -598.3*
Tasa de cambio, US$ - EUR 1.07 0.82***
Índice Dow Jones Industrials (Bolsa de Nueva York) 10,788.8 10.039.0***
Rendimiento de Bonos del Tesoro a 10 años (% al año) 5,6 4,0***

* Cifras de 06/2004; ** 08/2004; *** 09/2004; **** Estimado anual.

Después de la recesión de 1992-1993, la economía americana se ha fortalecido, y su crecimiento anual está un 0,5% por encima del último año de Clinton. Sin embargo, la estelar expansión del 7,4% al año, durante el cuarto trimestre de 2003, no se ha repetido, y de hecho ha bajado al 2,8% en el segundo trimestre de 2004.

La inflación (3,4% al año al final del período Clinton) ha subido al 4% durante la presente fase de la administración Bush. La diferencia no es significativa, aunque es 1,1% superior al promedio de la Unión Europea. Vista de otra manera, la tasa real de interés (tasa normal de interés menos la tasa de inflación. Si es negativa, quiere decir que la inflación elimina la ganancia del interés recibido, por ejemplo, en un depósito) positiva en 2,2% al año al final del mandato de Clinton, en estos momentos es neutra (0%), y tenderá a ser negativa porque el creciente déficit fiscal (ver abajo) generará más inflación.

Hasta agosto de 2004, el desempleo había subido al 5,4% de la fuerza laboral, que no se compara favorablemente con el 4% contabilizado durante el último mes de Clinton. Esto deberá preocupar a Bush, porque el nivel de desempleo fue uno de los motivos que previnieron la reelección de su padre en 1992. No obstante, no guarda parangón con el 9% de paro en la UE.

1. Inicio
2. La situación...
3. El Plan Kerry...
4. Un problema similar...
   
 
EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
El miedo y el bolsillo
ARMANDO LóPEZ, Nueva Jersey
Fracaso catastrófico
ALEJANDRO ARMENGOL, Miami
Mujeres latinoamericanas
MARIFELI PéREZ-STABLE, Washington
Caída y lastre de un imperio
JUAN F. BENEMELIS, Miami
Adiós al Estado de bienestar
MIGUEL CABRERA PEñA, Santiago de Chile
Imperativos e imperios
MCP, Santiago de Chile
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir