www.cubaencuentro.com Viernes, 09 de septiembre de 2005

 
  Parte 3/4
 
El proceso de democratización
Una historia de las transiciones: Tras numerosas guerras étnicas y con el influjo creciente de la religión ortodoxa, la estabilidad y la civilidad no acaban de cuajar en los Balcanes.
por JUAN F. BENEMELIS, Miami
 

No es sencilla la explicación de por qué los datos de participación son poco halagüeños, o lo que es lo mismo: por qué la abstención presenta niveles elevados. Se puede indicar la influencia de varios factores: la confusión creada por la multiplicación experimentada en el número de partidos, el escaso seguimiento de la campaña electoral por los medios masivos de comunicación, la percepción popular de que el número de elecciones celebradas es excesivo, la idea de que en muchos casos no es fácil apreciar la diferencia entre las versiones finales de los regímenes burocráticos comunistas y las versiones iniciales de los regímenes en transición, y, en suma, una generalizada desilusión con respecto al papel asumido por los partidos y las coaliciones.

Tipos de parlamentos

Se ha procedido a distinguir entre varios tipos de parlamentos, destacando el "fuertemente autoritario": la institución se encuentra bajo la influencia de un dirigente autoritario y de un partido claramente dominante, y en los hechos se limita a refrendar las posiciones de uno y otro. Tal es lo que ha sucedido en países como Croacia, con Franjo Tudjman en la presidencia, respaldado por la Unión Democrática; con Macedonia, bajo la férula de Kliment Glígorov y las distintas coaliciones que ha encabezado; con Rumania, durante la presidencia de Iliescu y al amparo del Frente de Salvación Nacional; y con Serbia, en momentos de la dirección de Milosevic y su Partido Socialista.

Una historia de las transiciones
Los orígenes del cambio
JFB, Miami
El ajedrez atómico
El testamento del comunismo
El reciclaje de los comunistas
Los caminos de la democracia
Del totalitarismo a la sociedad civil
La destrucción creativa
Las recetas económicas
Economía de mercado, inflación y renta
Las sendas de la privatización
Familia de naciones
¿Valores de sangre?
El Estado democrático
Caída y lastre de un imperio
La Europa Central
Las repúblicas del Báltico
El dilema balcánico

Existen ejemplos de transiciones con parlamentos muy plurales y al mismo tiempo muy caóticos. En ellos no existe ninguna fuerza política claramente dominante, y la disciplina interna de los partidos resulta escasa, lo que provoca que las relaciones entre los diputados sean a menudo tensas.

La fragmentación parlamentaria ha alcanzado sus cotas mayores en Eslovenia, aunque ha decaído tras cada elección en Bosnia-Herzegovina y Macedonia. En Serbia este fenómeno ha oscilado, aunque en Croacia ha aumentado. Albania ha mostrado la menor fragmentación parlamentaria. Todo lo anterior suele traducirse en situaciones de inestabilidad crónica, como las registradas en Albania desde mediados de 1992 hasta el triunfo electoral del Partido Socialista en 1997, y en Bulgaria, en la etapa de 1991-1992.

En la región han existido parlamentos unicamerales (Albania, Bulgaria, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Rumania y Yugoslavia), así como parlamentos federales (Yugoslavia), en los cuales la condición bicameral trata de propiciar fórmulas de representación étnica junto a las tradicionales. Pese a la ruptura de los Estados, en la Yugoslavia que forman Montenegro y Serbia se mantiene la fórmula bicameral.

Hasta principios de 1998 se habían celebrado cuatro elecciones legislativas en Albania, una en Bosnia-Herzegovina, tres en Croacia, tres en Eslovenia, dos en Macedonia y cuatro en Serbia. En los momentos iniciales de unas transiciones que al menos en el caso de las repúblicas yugoslavas, anteceden difusamente a 1990 —año de celebración de las primeras elecciones pluripartidistas—, en ninguno de estos países puede identificarse algo similar a los "movimientos cívicos" de Polonia o la República Checa.

En las repúblicas yugoslavas todos los procesos electorales de 1990 estuvieron marcados por la estela de la eventual desintegración del Estado federal, con el fracaso general de las opciones yugoslavas y un visible auge de las nacionalistas. La cuestión nacional, en sus diversas manifestaciones, pasó a ser centro del debate de las subsiguientes elecciones croatas y serbias, y en menor medida, de las macedonias. Aparte de lo anterior, los partidos de cariz étnico han exhibido una notoria importancia en esta área geográfica.

En casos como los de Croacia y Serbia ha sido evidente la incorporación de discursos nacionalistas a la actividad de la Unión Democrática, en el primer caso, y del Partido Socialista, en el segundo. Asimismo sucedió en la Organización Revolucionaria Interna (Partido de la Unidad Nacional) de Macedonia, y en el Partido Radical en Serbia.

El tema de la religión

Entre los factores que explican el auge de la religión en Europa central y oriental contemporánea, se cuentan el vacío ideológico dejado por los regímenes burocráticos, la represión experimentada en el pasado contra la manifestación religiosa, y la recobrada libertad de culto. Si al respecto debe identificarse un rasgo general de la situación actual, ese es el peso político, innegable, de muchas de las instituciones religiosas. Tal influencia parece haber alcanzado sus niveles mayores en los casos de Croacia y Montenegro-Serbia.

1. Inicio
2. En Serbia...
3. No es sencilla...
4. En determinados...
   
 
EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Los días cubanos de un brasileño
MIGUEL RIVERO, Lisboa
El nuevo misil ruso
NILDA NAVARRETE, Praga
Irán y los nuevos peligros
MIGUEL RIVERO, Lisboa
México: Hacia más democracia y menos discriminación
MARIFELI PéREZ-STABLE, Washington
Telesur: un monumento al bostezo
YAMILA RODRíGUEZ EDUARTE, Caracas
El negocio de la honestidad
RONALDO MENéNDEZ, Madrid
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir