www.cubaencuentro.com Viernes, 28 de octubre de 2005

 
  Parte 1/4
 
Las recetas económicas
Una historia de las transiciones: Traumas, dogmas y velocidades en el difícil camino hacia la economía de mercado.
por JUAN F. BENEMELIS, Miami
 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) recetaron para los países en transición provenientes de economías planificadas, durante los años noventa, las mismas fórmulas que se usaron en la Europa de los cincuenta, cuando se quería acumular liquidez y afirmar la solvencia. Tal esquema se ha transformado en norma inalterable para los casos de África y América Latina.

Rumania
Rumania: los llamados 'sin techo'.

Sin duda, los organismos financieros internacionales, con sus recetarios inmutables, han demostrado ineptitud para determinar cuál es la metodología y el catálogo de reglas, en una transición hacia la economía de mercado desde una economía de plan.

Al emplear un prototipo genérico e inalterable para todos los casos de transición, los programas del FMI y del BM han arruinado el potencial de generación de capital de la región, tras enfatizar la privatización por encima de la remodelación progresiva, la solidez y convertibilidad de las monedas, así como el desbloqueo inmediato de todos los dispositivos financieros proteccionistas. Esto ha entrañado una súbita demolición de la capacidad productora instalada, precisamente en las esferas más competitivas y capaces de un mayor valor añadido.

La manera unilateral y dogmática por la que se eliminaron muchas empresas que incidían en la esfera social y en los niveles de consumo de la población, debido a su ineficiencia ante la economía de mercado, trajo consigo el derrumbe de la producción, la desaparición de ramas enteras de actividad, la depresión de toda la economía y el reemplazo de tales producciones con importaciones, lo cual implicó, de paso, una erosión significativa de la moneda convertible.

Los programas económicos de la transición, y los del FMI, no han motivado la reconstrucción del aparato productivo de las antiguas economías planificadas, que fue demolido con los cierres y las bancarrotas empresariales. Para las polos financieros e industriales de Occidente, y para las entidades financieras cosmopolitas, el éxito económico de los países envueltos en la transición no se mide a partir de la elevación de los niveles de vida y consumo de la población, sino por aquellos elementos que contribuyen al comportamiento sosegado del comercio internacional, como la inexistencia de déficit, la rápida estabilidad de los precios y su paridad internacional, y la anulación de todas las barreras a la importación y exportación.

Una historia de las transiciones
Los orígenes del cambio
JFB, Miami
El ajedrez atómico
El testamento del comunismo
El reciclaje de los comunistas
Los caminos de la democracia
Del totalitarismo a la sociedad civil
La destrucción creativa

Con sus pautas restrictivas en los campos monetarios y fiscales, el FMI sólo buscaría que se cumpliesen los requisitos de controlar la inflación y la deuda pública, y equilibrar la balanza de pagos. Para ello propugnaba un procedimiento fiscal que pudiese regular el déficit presupuestario; ordenanzas monetarias orientadas a uniformar el volumen de dinero en circulación; y una estrategia de ingresos e impuestos enfilada a dominar la barrena inflacionista. Pero estas medidas, por sí solas, no podían tener efectos positivos sin una reforma estructural que incluyese toda la administración estatal y local, y al sistema tributario y bancario.

Paso al mercado capitalista

La transferencia mecánica de un país en transición (de su anterior circuito comercial del CAME al mercado capitalista), la aplicación de una sana política fiscal y el fortalecimiento del sector privado no certifican que se produzca la innovación de toda la infraestructura agroindustrial, ni el aumento de los niveles de consumo.

La liberación del comercio internacional no abrió de inmediato mercados a los productos de las empresas estatales y privadas en estas economías, poco preparadas para la competencia y con monedas débiles, ni trajo ingresos significativos, como se demostró con la opción comercial aperturista polaca y checa.

1. Inicio
2. Al levantarse...
3. El capital privado...
4. Comunistas y populistas...
   
 
RegresarEnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
La opción Uribe
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Dominios y rivalidades
JUAN F. BENEMELIS, Miami
Operación Morales
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Guatemala: Rayos de esperanza en medio de la violencia
MARIFELI PéREZ-STABLE, Washington
Iberoamérica en Salamanca
MICHEL SUáREZ, Madrid
Sin ira y con paciencia
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir