www.cubaencuentro.com Martes, 07 de octubre de 2003

 
  Parte 1/2
 
El castrismo postcomunista
Los últimos años del régimen: ¿revolución, socialismo o castrismo?
por RAFAEL ROJAS, México D.F.
 

La falta de fluidez que se observa en el debate cubano, dentro y fuera de la Isla, se atribuye generalmente a la ausencia de un espacio público nacional, abierto y poroso. Como diría Aristóteles, esta "última" razón no es la "única" que explica la desconfianza y el recelo que se apodera de los actores de una opinión pública escindida y polarizada. El uso arbitrario y pasional de algunos conceptos históricos y políticos, decisivos para una comprensión mínima del problema cubano, y la tensión entre las discordantes memorias de comunidades agraviadas y dolidas, también favorecen la incomunicación intelectual.

Fidel Castro
Castro: 'Hace rato que vamos en pro de sueños mucho más elevados e inimaginables'.

La primera dificultad radica en la ausencia de un consenso prudencial en torno a la naturaleza y el nombre del sistema político cubano. En el lenguaje oficial de la Isla, se usan indistintamente los términos de "revolución" y "socialismo" para designar la forma de gobierno. En la opinión pública del exilio, en cambio, se habla preferentemente de "comunismo" o "castrismo" para aludir a la dictadura. Palabras tan distintas parecen remitir a realidades diferentes, por lo que el discurso oficial y el discurso opositor se eluden mutuamente y nunca llegan a enfrentarse cara a cara. Aunque sé que dicha incomunicación no se debe a una falla lingüística, sino a un defecto político —la ausencia de libertades públicas en la Isla— intentaréun breve y polémico glosario de estos cuatro nombres del régimen.

La palabra "revolución" no puede designar un tipo de gobierno, ya que alude a un proceso histórico de cambio social o político. En el caso de Cuba, hay sólo dos acepciones posibles del término: aquella que entiende la revolución como el período de insurrección armada contra la dictadura de Batista (1953-1959) o aquella que prolonga su significado hasta fines de la década del 60 para poder abarcar la guerra civil que siguió al triunfo revolucionario y la destrucción definitiva del antiguo régimen republicano entre 1968 y 1971. Hablar de revolución después de este año es, sencillamente, una mistificación, un fetichismo, como le gustaba decir a Marx, ya que a partir de entonces el Estado se dedica a administrar los conflictos generados por el cambio social y a controlar la energía renovadora de la población.

El término "socialismo", de acuerdo con la teoría marxista-leninista, designa un período histórico de transición entre el capitalismo y el comunismo. Pero en otras tendencias del marxismo occidental, más realistas y vigentes, como la socialdemócrata, el socialismo es entendido como una alternativa de izquierda, que propende a la instrumentación de políticas del Estado de Bienestar, dentro de un sistema democrático y de mercado. Además de esta ambigüedad semántica, el "socialismo cubano", definido marxistamente como un orden de propiedad "social" sobre los medios de producción, no es aplicable a Cuba, cuyo modelo económico, sobre todo en la última década, se aviene más con un capitalismo de Estado.

1. Inicio
2. El "comunismo", tal y como...
   
 
EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Lo que le faltó a Carpentier
GILBERTO CALDERóN ROMO, México D.F.
La capital antiembargo
ALEJANDRO ARMENGOL, Miami
¿Leña al fuego?
RAúL RODRíGUEZ, San José
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir