www.cubaencuentro.com Viernes, 28 de octubre de 2005

 
  Parte 2/3
 
Las sendas de la privatización
Una historia de las transiciones: Negociación o 'piñata', dos vías de modernización y liberalización económica en las sociedades postcomunistas.
por JUAN F. BENEMELIS, Miami
 

Otro de los fenómenos ha sido la relación entre la transición del comunismo y la renacimiento de los viejos nacionalismos furibundos, no sólo en los Balcanes, sino en el otrora imperio de los zares. La actual transición hacia una economía global comienza a erosionar las naciones-Estados y las características nacionales. La economía global diluye el imperialismo económico.

El tema es si los ultra-nacionalismos europeos pueden acomodarse a la economía global, que necesariamente no promueve la sociedad civil, ya que todo depende de la naturaleza del capitalismo en cada país y en el caso de las variedades postcomunistas es de naturaleza muy primaria, decimonónica.

El papel del Estado

Ya los marxistas y los socialdemócratas que funcionan en los países en transición no hacen hincapié en instaurar la propiedad estatal sobre los medios de producción, o en definir la bondad del régimen a partir de cómo se produce la riqueza, sino en la forma en que se lleva a cabo la distribución de bienes y medios de vida. Por eso enarbolan como modelo idóneo el de los gobiernos escandinavos; por eso, el papel del Estado en todo el antiguo bloque soviético parece que será más relevante, por algún tiempo, que en Occidente.

Pueden añadirse, además, la influencia de fenómenos en virtud de los cuales comunidades poco desarrolladas económicamente ejercen presión para mejorar su situación general; los intereses de determinadas élites profesionales, intelectuales o culturales, que deciden echar mano de discursos nacionalistas; las consecuencias de los desequilibrios que caracterizaban muchas relaciones y que aconsejan tomar posiciones, o, en último término, la idea de que el nacionalismo es un recurso moral y político muy estimable a la hora de encarar las enormes dificultades que se presentan en las transiciones.

El inicio de los programas de privatización se realizó también con una visión optimista. No se previeron las enormes complicaciones legales y organizativas. Tampoco el hecho de que la iniciativa privada de la comunidad internacional no respondería de inmediato.

Una historia de las transiciones
Los orígenes del cambio
JFB, Miami
El ajedrez atómico
El testamento del comunismo
El reciclaje de los comunistas
Los caminos de la democracia
Del totalitarismo a la sociedad civil
La destrucción creativa
Las recetas económicas
Economía de mercado, inflación y renta

La gran discusión no era si debía privatizarse, sino el modo de hacerlo; si el Estado era el instrumento que organizaría su propia retirada del terreno económico; si se permitiría que las jefaturas de las empresas estatales se encargasen de auto-transformarse en entidades privadas, o si éstas se entregarían a los trabajadores; si se repartirían las acciones a la población, y cuál debía ser el límite de la participación extranjera. En general, en los países ex comunistas las privatizaciones iniciales beneficiaron más a la vieja nomenclatura comunista que a los ciudadanos corrientes.

En lo que a programas de privatización se refiere, una de las disputas más agrias ha enfrentado a los partidarios de poner el acento en la justicia social, con la entrega a los trabajadores o a los ciudadanos en general de participaciones sobre el capital de las empresas, y a quienes han subrayado la necesidad de privilegiar la obtención de capital y de beneficios, con la venta de participaciones a inversores por medio de subastas, de tal suerte que los fondos obtenidos pasen al Estado. Esta privatización atropellada favoreció la transferencia de los activos empresariales a los antiguos administradores y trabajadores, con implicaciones perjudiciales para su eficiencia.

La 'asignación' y el mejor postor

La privatización generalmente se ha iniciado con empresas pequeñas y medianas, tanto de producción como de servicios, restaurantes, hotelitos, viviendas: la llamada pequeña privatización.

La privatización de las grandes empresas, a niveles significativos, se realiza más adelante y de manera muy cautelosa. Al principio, la privatización de las empresas estatales se "asignaba" a sindicatos, administraciones, etcétera. Con el tiempo, el método cambió y los activos se vendieron al mejor postor.

En muchos casos, el primer estadio de la privatización fue el de la creación de empresas conjuntas en las que participaba el capital foráneo. A ese proceso siguió, a menudo, lo que puede llamarse una privatización espontánea. Un ejemplo significativo tuvo lugar en Macedonia, donde la ley de privatización de junio de 1993 afectaría a 830 pequeñas empresas, 274 de tamaño medio y a sólo 113 de grandes dimensiones.

1. Inicio
2. Otro de los fenómenos...
3. En Albania...
   
 
RegresarEnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
La opción Uribe
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Dominios y rivalidades
JUAN F. BENEMELIS, Miami
Operación Morales
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Guatemala: Rayos de esperanza en medio de la violencia
MARIFELI PéREZ-STABLE, Washington
Iberoamérica en Salamanca
MICHEL SUáREZ, Madrid
Sin ira y con paciencia
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir