www.cubaencuentro.com Viernes, 26 de agosto de 2005

 
   
 
Esta era que llamamos atómica
Hiroshima, Nagasaki y el carácter paradójico de todo hito histórico.
por VICENTE ECHERRI, Nueva York
 

Acaban de cumplirse sesenta años de los bombardeos atómicos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que vinieron a ser la coda pavorosa de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de eso que, desde entonces, llamamos "era atómica", cuyo símbolo es el hongo gigantesco que se alza amenazante sobre el horizonte. Era el arma de destrucción masiva más poderosa y aterradora que jamás hubiesen inventado los hombres y, a partir de la cual, el mundo ya no sería el mismo.

Hiroshima y Nagasaki
Hiroshima: japoneses rezan ante el monumento dedicado a las víctimas del bombardeo atómico.

El cambio más elemental se produjo en el campo de la semántica. Hasta la detonación de la Bomba A, la palabra atómico se asociaba tan sólo —como derivativo de la física molecular— a fracciones pequeñísimas de materia y a su dispersión. Se hablaba de atomizar y, corrientemente, se le llamaba "atomizadores" a los vaporizadores. Lo atómico era entonces, propiamente, lo diminuto, lo infinitesimal. Después de la Bomba (así con mayúscula), lo atómico se convertía en sinónimo de lo gigantesco y arrasador, de la demolición y la celeridad a un tiempo.

Un tipo dinámico y eficaz podía ser apodado "el atómico" (nombre que poco antes hubiera sugerido, más bien, una suerte de enanito invisible y disperso), como atómico podía ser también un automóvil de carreras o la presencia súbita de una suegra mandona. Entre los rasgos notables de una cabaretera podía incluirse el de "cintura atómica", no precisamente por pequeña y discreta.

La gente común, que no tenía la menor idea de quién había sido Demócrito —de los primeros en hablar del ‡tomo en Occidente—, usaba el adjetivo atómico para todo: trámites, substancias y utensilios domésticos ("tengo una olla de presión atómica"). Si un tinte de pelo le evanescía las canas, al segundo también tenía que ver con la desgracia de Hiroshima.

Pero las bombas que cayeron sobre las dos ciudades japonesas el 6 y el 9 de agosto de 1945 demolieron a un tiempo las convenciones de la diplomacia y de la guerra. Las armas más poderosas y terribles de un día antes se convertían, por comparación, en poco menos que juguetes. Cuando en un pestañazo se podía barrer una ciudad entera (o un ejército), el valor absoluto de las armas tradicionales se tornaba "convencional" y, por contraste, menos ofensivo.

Morir y vivir en la tierra

Todavía se debate hoy si Estados Unidos debió lanzar o no las bombas contra Japón, si ciertamente le llevó a ello el deseo de salvar decenas, si no cientos de miles de vidas norteamericanas, o más bien, como aducen los críticos, un alarde de prepotencia para asustar al mundo. Ambas motivaciones no se excluyen: los estrategas de este país tal vez pensaron que la detonación atómica era un convincente disuasivo para implantar la pax americana —una larga, fecunda y lucrativa era de bonanza a escala global— cuando, a la vuelta de la esquina, y gracias a la traición de algunos científicos y a la colaboración entusiasta de algunos espías, nos esperaba a todos la carrera armamentista y el chantaje nuclear de la Guerra Fría.

El mundo se ha librado de la Tercera Guerra Mundial gracias a las armas atómicas, diría un apologista; pero también es cierto que el totalitarismo comunista se amparó en ese detente para mantenerse en Rusia y extenderse por medio mundo. El régimen de Fidel Castro pudo sobrevivir gracias a los riesgos de la confrontación nuclear. Para muchos en Occidente, la única alternativa frente a la expansión soviética era la aniquilación o la capitulación, actitud que el pensador británico Bertrand Russell resumió con su célebre frase "better red than dead" ("mejor rojos que muertos"), que fue la divisa del colaboracionismo de izquierda por casi medio siglo.

Sin embargo, la amenaza del holocausto nuclear no ha desaparecido con el fin de la Guerra Fría; antes bien, el desplome y fragmentación de la Unión Soviética ha puesto el mayor arsenal atómico del mundo más al alcance de terroristas y especuladores. De momento, hay Estados, como Irán y Corea del Norte, francamente hostiles a la convivencia civilizada, que andan en busca de tecnología nuclear (so pretexto de emplearla con fines pacíficos) y es posible que ya la posean. El fin de la bipolaridad mundial ha reducido el nivel de restricciones en este tipo de tecnología. Los empeños en pro de la no proliferación de armas nucleares nunca han sido más vulnerables que en la actualidad.

Justo es reconocer que la Bomba Atómica no sólo nos puso en peligro de extinción colectiva, sino que abrió para la humanidad un vastísimo horizonte en el campo de la investigación científica y del consecuente desarrollo tecnológico. Afirmando el carácter paradójico de todo hito histórico, la fisión atómica, que llevó a decir a Robert Oppenheimer (uno de los físicos que desarrolló la Bomba A) "me he convertido en la muerte", ha sido responsable también de insólitos adelantos en el campo de las comunicaciones, de la medicina, de la química… que han contribuido decisivamente a hacer más placentera y más larga la vida humana.

Así pues —mientras prosigue el debate entre los defensores y los críticos del bombardeo atómico a Japón— ya no es posible regresar a la era que antecedió a la erupción del hongo gigantesco que, hace sesenta años, inauguró una nueva manera de morir y vivir en la tierra.

EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Espionaje, terrorismo y costo
MIGUEL FERNáNDEZ-DíAZ, Miami
Setenta y nueve primaveras o su majestad es-coja
VICENTE ECHERRI, Nueva York
Hombres en peligro
RAúL RIVERO, Madrid
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir