www.cubaencuentro.com Viernes, 28 de octubre de 2005

 
   
 
Denver: La sonrisa de Rosa Parks
por ARTURO LOPEZ LEVY
 

El primero de diciembre de 1955, tras terminar su trabajo como asistente de costurera en Montgomery, Alabama, Rosa Parks tomó un autobús a la inmortalidad. La joven negra se sentó en uno de los asientos en mitad del bus que eran permitidos a los afroamericanos pero que, acorde con las leyes de segregación, eran cedidos a los blancos si estos no encontraban asiento en su sección.

R. Parks
Rosa Parks.

En la medida en que otros pasajeros montaron, el chofer comenzó a exigir a los negros que dieran sus asientos a los blancos. Otros cedieron, pero Rosa se quedó sentada pues le "dolían los pies". Su conciencia le dijo que era hora de decir basta a la injusticia. Por ser una mujer digna, fue arrestada.

El gesto de Rosa Parks desataría una lucha sin cuartel por el fin de la segregación racial en Estados Unidos. El caso tenía carga simbólica. Las leyes de segregación racial fueron impuestas en el siglo XIX bajo el infame lema de "separados pero iguales", en el caso de "Plessy versus Fergusson". En aquella ocasión, Homer Plessy, un mulato de piel clara, había retado la segregación en los tranvías de Nueva Orleáns al negarse a abandonar un tranvía anunciado "sólo para blancos".

El caso llegó hasta la Corte Suprema, que en bochornosa decisión de 1896 determinó que el tratamiento segregado de los ciudadanos de diferentes razas era constitucional en tanto se les otorgara "igual estatus" ante la ley. En 1955, Rosa Parks retó aquella bofetada desde otro medio de transporte.

La noticia del arresto de la joven negra corrió de voz en voz por las comunidades afroamericanas, ya movilizadas por su victoria en el famoso caso Brown versus Buró de Educación de Topeka, Kansas. En la decisión de "Brown vs. Buró de Educación" de mayo de 1954, la Corte Suprema de Justicia, presidida por el ex gobernador republicano de California, el progresista Earl Warren, determinó que las escuelas segregadas eran inconstitucionales, pues tal segregación hacía imposible la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

En Montgomery, los líderes negros alentados por la poderosa Asociación para el progreso de la gente de color (NAACP), crearon un comité para apoyar la defensa legal de Rosa Parks contra las leyes segregacionistas. Para dirigir ese comité, los líderes negros eligieron al más brillante entre sus ministros religiosos y uno de los más grandes oradores de la historia, el doctor Martin Luther King.

A caminar

En su libro La fuerza tranquila (Quiet Strengh), publicado en 1994, Rosa Parks escribió: "Yo quiero ser recordada como una persona que se levantó contra la injusticia, que quiso un mundo mejor para los jóvenes, y principalmente como una mujer que quiso ser libre y quiso que otros fueran libres". Rosa aceptó la lucha. Tras considerar las implicaciones del caso y apoyar los métodos graduales y no violentos de su pueblo, presentó protesta contra la ley de segregación en el transporte, por la que había sido arrestada y penalizada con una multa de catorce dólares.

Para apoyar la defensa legal de Rosa Parks, el doctor King convocó a un boicot total contra los autobuses de la ciudad. Por más de un año, los negros de Montgomery no tomaron la guagua. En taxis o caminando se movieron por toda la ciudad, cantando, marchando, alentando a los blancos honestos y justos a unirse a la lucha contra la segregación. La vergüenza de Estados Unidos, que tiene una larga tradición de marchas y desobediencia civil, fue movilizada.

El boicot fue un éxito, líderes religiosos de todas las congregaciones marcharon con los negros de Alabama y el movimiento de derechos civiles se expandió por todo el país. El 21 de diciembre de 1956, Montgomery abolió las leyes de segregación racial en el transporte. El ejemplo fue imitado en otras ciudades del sur y en menos de un año decenas de ciudades experimentaron boicots similares o abolieron preventivamente las leyes segregacionistas.

La madre del movimiento de los derechos civiles

Después del boicot a los autobuses, Rosa se integró aún más a las causas sociales progresistas contra la discriminación. Lo hizo sin alentar el odio o la revancha —como ella misma escribió: "reclamando justicia y libertad simplemente"—. Su pueblo la convirtió en heroína de todos los justos, honrados y valientes de EE UU. Junto a Martin Luther King, Harriet Thubman, Frederick Douglas, César Chávez y Abraham Lincoln. Se le conoce como "la madre del movimiento de los derechos civiles".

"Cuando la mente tiene clara lo que es justo, es difícil que el valor no crezca", dijo Rosa a un grupo de jóvenes mujeres que la visitaron a inicios de los noventa. Rosa fue una mujer común que se sentó para elevarse a leyenda. "Nunca pensé que fuera una heroína —dijo—, yo simplemente hice lo que era correcto hacer según mi conciencia". Un rostro simple, con gafas que nunca ocultaron sus ojos bonachones pero penetrantes, con una voluntad de acero que no le dejó ser humillada ni odiar. Una sonrisa angelical, bella, que los años no pudieron apagar.

"Dios ama tanto a la gente común —dijo Abraham Lincoln— que se regocija en hacer muchos de ellos". Este 24 de octubre murió Rosa Parks, una mujer común que se decidió a no colaborar con la injusticia. Su figura mítica es inspiración para los que luchan por la democracia y los derechos humanos. Ella nos sigue alumbrando a todos con la tranquila fuerza de su sonrisa.

EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
La Habana: Un 'peligroso' enemigo
RAFAEL ALCIDES
La Habana: Creer o no creer
JOSé H. FERNáNDEZ
Trágica realidad
ROGELIO FABIO HURTADO, La Habana
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir