www.cubaencuentro.com Viernes, 30 de abril de 2004

 
   
 
Cuestión de premura
Violencia contra las cubanas: No al acoso, la discriminación y la cárcel. Desde hoy, 16 días de activismo por los derechos de la mujer.
por ILEANA FUENTES, Miami
 

Hoy, 25 de noviembre, comienza la décimotercera observación de "Los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres", campaña iniciada en 1991 por el Centro para el Liderazgo Global de la Mujer en la Universidad Rutgers (EE UU). Desde ese centro docente —con el que colaboré personalmente durante los años que trabajé en dicha universidad—, feministas estadounidenses y de todo el mundo iniciaron el movimiento que culminó en 1993 en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. Allí se adoptó, con la firma de 171 estados miembros, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres —conocida como la Declaración y Plataforma de Acción de Viena—.

M. Beatriz Roque
Opositora Roque Cabello, 20 años de prisión.

En 1994, la Comisión de Derechos Humanos de ese mismo organismo nombró una Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres, sus Causas y Consecuencias, para monitorear y denunciar toda manifestación de violencia de género en el mundo. A la Carta Universal de Derechos Humanos se le anexó la Declaración de Viena, proclamando oficialmente el lema del activismo global feminista: "Los derechos de la mujer son derechos humanos".

Recuerdo la recogida de firmas —que fueron cientos de miles— que hicieron posible que la ONU oficializara dicho concepto. El Centro Global coordinaba la campaña en el año 1990-1991, cuando la poeta Tania Díaz Castro, fundadora presidenta del Partido Cubano de Derechos Humanos, fue arrestada y casi secuestrada por la Seguridad del Estado cubana en La Habana. Su fotografía y datos encabezaron las docenas de hojas con las que recabamos firmas las cubanas exiliadas del área metropolitana de Nueva York durante las vigilias por la libertad de Díaz Castro, y un año más tarde, la de la poeta María Elena Cruz Varela, para dicha campaña global. Los derechos de las cubanas eran también derechos humanos.

Los 16 días de activismo se extienden desde el 25 de noviembre —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, adoptado en 1999 por la ONU en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, que fueron asesinadas por los esbirros del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo en 1960— hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

Violencia contra las cubanas
Horrores de la cárcel
IF, Miami
Nada nuevo bajo el cielo
Náufragas, suicidas y rehenes
Sueños ahogados
Víctima y victimario
De patitas en la calle
Acoso múltiple
¿Prostitutas o jineteras?
¿Seremos como el Che?
Absoluto desamparo
Violaciones al cuadrado

En 1999, Radhika Coomaraswamy, la actual Relatora Especial, visitó Cuba. Su informe, presentado ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en la primavera de 2000, señaló diversas instancias de negligencia gubernamental en torno a la educación, el control y la eliminación de la violencia en contra de las cubanas, incluyendo acoso y discriminación, abuso en las cárceles y las condiciones de las mujeres rurales. Coomaraswamy no sólo abordó los tradicionales temas de violencia doméstica y hostigamiento sexual, sino también violaciones de índole económica y política, de las cuales tenía conocimiento previo y que no le fue posible investigar.

La Relatora abordó la crisis del desempleo femenino y el tema tabú del jineterismo, y achacó ambos a la falta de independencia y poder económico de las cubanas. Coomaraswamy quiso reunirse con organizaciones independientes de mujeres y con opositoras, como por ejemplo Martha Beatriz Roque Cabello, pero no se le permitió.

El informe sobre Cuba de la Relatora Coomaraswamy fue un mero bosquejo de un problema endémico y generalizado que ha sido plenamente documentado desde los años ochenta, y que ha resultado objeto de denuncias durante más de una década por parte de Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Además, la evidencia —y el récord oficial— del presidio político femenino, los pocos, pero no por ello menos salvajes, fusilamientos, al igual que el ostracismo de miles de cubanas por razones ideológicas, que data de los inicios mismos de la revolución, y más tarde la evidencia de los actos de repudio y golpizas de mujeres a partir del éxodo Mariel-Cayo Hueso, son amplias pruebas de que el régimen de Fidel Castro ha violado impunemente los derechos humanos de todos los cubanos, y los derechos fundamentales de las cubanas, durante 44 años.

En los próximos 16 días, esta sección servirá para detallar el amplio marco de violencia institucional desatada, fomentada y ejercida por el régimen cubano en contra de su población femenina, desde los primeros arrestos de opositoras en 1959 hasta el más reciente desalojo de una activista de derechos humanos de 62 años este mismo mes de noviembre.

Mientras tanto, nueve organizaciones de cubanas en Estados Unidos llevarán a cabo en conjunto la "Campaña de los 16 días" —hecho sin precedentes—, con el fin de captar la atención de los medios de prensa y comunicación, y concientizar a cubanos y cubanas por igual, dentro y fuera de la Isla, en torno a esta problemática. Las nueve organizaciones son: Mujeres y Madres contra la Represión (MAR), la Coalición de Mujeres Cubano-Americanas, Dominó Network, Mujeres Luchadoras por la Democracia, Ex-Presas Políticas Cubanas, Red Feminista Cubana, Comisión de Mujeres Municipalistas de Cuba en el Exilio, Fundacion Elena Mederos y Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales-Cuba (FLAMUR).

RegresarEnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Más 'panas' para Cuba
ANA JULIA RIVERO, La Habana
La verdadera cara
LEONARDO CALVO CáRDENAS, La Habana
El día después
ENRIQUE COLLAZO, Madrid
Editoriales
Sociedad
Represión en Cuba
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir