www.cubaencuentro.com Domingo, 22 de mayo de 2005

 
   
 
Nuevo documental aborda el tema de la homosexualidad y el travestismo en la Isla
La película de 30 minutos se refiere a un grupo de travestis que, luego de pasar un curso, trabajan como promotores de salud sexual.
 

AFP/ La Habana. El nuevo documental de la realizadora Lizette Vila, Sexualidad, un derecho a la vida, estrenado la semana pasada en La Habana, calienta un polémico asunto en la Isla: la homosexualidad y el travestismo.

La película de 30 minutos se refiere a un grupo de travestis que, luego de pasar un curso, trabajan como promotores de salud sexual.

El estreno se realizó en una pequeña sala del Museo Nacional y ante los prolongados aplausos del público, los siete homosexuales entrevistados subieron al escenario y agradecieron a los presentes.

Vila ya había tocado el tema en otro material, Y hembra es el alma mía, que en sus 13 años de existencia "no ha sido divulgado ampliamente", según se quejaron algunos travestis.

Vila trabajó en esta ocasión por encargo del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que dirige la pedagoga Mariela Castro Espín.

El CENESEX, creado en 1989, "es una institución docente, investigativa y asistencial en el área de la sexualidad humana" que realiza su trabajo "con un enfoque integral", según su sitio en Internet.

"Ser homosexual, bisexual, travesti o transexual no es una enfermedad, no es sinónimo de perversidad ni constituye delito alguno (…) son formas de expresión de la Diversidad Sexual, como lo es también la heterosexualidad", define el Centro.

"Siento que sí, que la gente está un poco más relajada, tanto en lo público como en la familia, ante la presencia homosexual, pero ligeramente más relajada, no más tolerante", dijo Castro Espín a una revista oficial.

El tema del travestismo ya fue tocado en Suite Habana,donde se cuenta la vida de Iván Carbonell Bravo, un cantante de música salsa que se inspira en Celia Cruz.

En la película, Carbonell aparece cantando en El Bar de las Estrellas, un cabaret de travestis en La Habana, cerrado por las autoridades poco después de la filmación.

Un artículo del profesor Tomás Fernández Robaina hace un análisis del "proyecto revolucionario y los homosexuales", en el cual recuerda que en los años sesenta, el problema se abordó "como una enfermedad".

Para el tratamiento de esa "patología" se crearon en 1965 las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), donde creyentes religiosos, homosexuales y vagos fueron internados.

Las obras de prestigiosos escritores, como Virgilio Piñera, Emilio Ballagas, Severo Sarduy y Reynaldo Arenas, desaparecieron de las librerías y editoriales por ser homosexuales, una ausencia que todavía perdura.

Fueron los años de los "parametrados", cuando si un individuo no cumplía ciertos parámetros (la heterosexualidad, entre ellos), no tenía acceso a numerosos puestos y responsabilidades laborales.

Fresa y Chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, es reconocida como uno de los elementos que provocaron una mirada diferente, más "relajada", sobre la homosexualidad, a partir de esa década.

EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Académicos de la Isla y Estados Unidos analizan influencia de la guerra en la obra de Hemingway
Editan nuevo disco del pianista Rubén González
La cubana Mireya Robles presenta en nueva York su novela 'Una mujer y otras cuatro'
Inauguran exposición de Celia Cruz en Museo de la Smithsonian en Washington
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir