www.cubaencuentro.com Viernes, 28 de octubre de 2005

 
  Parte 3/3
 
Las sendas de la privatización
Una historia de las transiciones: Negociación o 'piñata', dos vías de modernización y liberalización económica en las sociedades postcomunistas.
por JUAN F. BENEMELIS, Miami
 

En Albania, la privatización de las pequeñas empresas se inició en 1991, pero el gobierno esperó hasta 1993 para decidirse, sin éxito, a privatizar grandes complejos industriales. En el caso de Bulgaria, la propia posición del gobierno efímero de la Unión de Fuerzas Democráticas, entre 1991 y 1992, se inclinó hacia la privatización de las pequeñas empresas, aunque fue menos proclive a la aplicación del mismo procedimiento a las más grandes. Tampoco faltaron los obstáculos impuestos a la privatización que buscaba la venta de las empresas al capital exterior. Trabas de esta naturaleza se manifestaron, de manera escandalosa, en Eslovenia.

Uno de los rasgos interesantes de la privatización estoniana ha sido la extrema lentitud con que se ha verificado en las propiedades agrarias; bastará con recordar que en el verano de 1995, sólo se había privatizado un 2% de la superficie cultivable. En Letonia, en cambio, la privatización de las granjas colectivas se logró a un ritmo acelerado, si bien los resultados económicos globales del sector agrario parecían ser muy deficientes; en 1994, la producción agropecuaria era la mitad de la alcanzada en 1990.

La privatización se ha conseguido por dos vías. La primera es la llamada reprivatización multinacional, donde se negocian las empresas públicas con compañías extranjeras, ya sean multinacionales, antiguos dueños o emigrantes acaudalados. En esta fórmula hay un acceso directo a la tecnología occidental, a la experiencia gerencial y a los contactos con el mercado mundial. Además, es una ruta para reducir la deuda internacional.

Una historia de las transiciones
Los orígenes del cambio
JFB, Miami
El ajedrez atómico
El testamento del comunismo
El reciclaje de los comunistas
Los caminos de la democracia
Del totalitarismo a la sociedad civil
La destrucción creativa
Las recetas económicas
Economía de mercado, inflación y renta

El otro procedimiento para la privatización, menos aventurado —el llamado de "la piñata"—, transforma las firmas estatales en privadas al traspasarlas a sus actuales administradores, quienes se convierten en los dueños privados. Esta estrategia ha traído consecuencias negativas muy serias.

En ambas versiones de reprivatización, los nuevos gerentes —sean extranjeros o nacionales— sólo están interesados en adquirir aquellas empresas que son altamente rentables, y los aparatos estatales se han quedado con las empresas que producen mayores pérdidas.

Rentabilidad y costo político

La inversión extranjera sólo se ha movido hacia aquellos lugares donde los salarios y los impuestos son bajos, donde existe paz industrial sin militantismo sindical. Ello ha creado otro problema serio en la transición: la ambivalencia del nuevo gobierno en el cierre de aquellas empresas no rentables con que ha cargado el Estado, lo cual incluye el costo político de un enorme desempleo.

Igualmente importante fue la privatización de las industrias y talleres, así como la división de las grandes corporaciones para promover la competencia, con lo que se contribuyó a controlar la inflación. Los países que consiguieron incorporar una reforma monetaria, lograron eliminar el exceso de circulante. Es imprescindible la no-existencia de trabas a aquellos (nacionales o extranjeros) que se propongan crear sus propios negocios. En los casos en que las granjas del Estado y las cooperativas fueron divididas, se consiguió que los campesinos se reorganizaran en entidades privadas, familiares o cooperativas.

La transferencia precipitada al sector privado de los medios básicos estatales y de los recursos monetarios, no precipitó automáticamente el progreso ni los obligatorios mecanismos de competencia. El volumen de privatización o la transferencia de propiedad no son los índices principales de la implantación del capitalismo. Es la capacidad de crear ganancias, de ser eficientes, lo que hace a tales empresas realmente partes del mercado privado. Fue por eso que muchos programas de privatización adquirieron, con el tiempo, un ritmo más pausado, incluyendo el caso de la "terapia de choque" polaca.

Al cabo de una década, ya los avances en el campo de la privatización han sido considerables, pese a que muchos países no disponían de un marco legal y un sistema financiero adecuados. Pese, también, a que resultó difícil en extremo fijar valores en moneda convertible a los medios básicos a privatizar, y a que el Estado y la sociedad en general no disponían de la capacidad de capital interno que sirviese colateralmente a este colosal volumen de transacciones.

La experimentación de las recetas académicas occidentales en la transición ha sido desacertada, al incorporarse sin los medios y la estructura institucional adecuados. La conclusión actual es que la clave del éxito no radica en trasplantar las instituciones de Occidente, ni en el voluntarismo a ultranza por llevar a cabo la transición; sino en qué medida la institución "introducida" puede ser eficiente y en qué medida existe la capacidad administrativa para desarrollar las reformas.

1. Inicio
2. Otro de los fenómenos...
3. En Albania...
   
 
RegresarEnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
La opción Uribe
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Dominios y rivalidades
JUAN F. BENEMELIS, Miami
Operación Morales
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Guatemala: Rayos de esperanza en medio de la violencia
MARIFELI PéREZ-STABLE, Washington
Iberoamérica en Salamanca
MICHEL SUáREZ, Madrid
Sin ira y con paciencia
MIGUEL RIVERO, Lisboa
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir