www.cubaencuentro.com Lunes, 31 de mayo de 2004

 
  Parte 2/2
 
La saga de un novelista (ausente)
A Guillermo Vidal, a quien le ha tocado morir prematuramente, como dicen que mueren los elegidos.
por MICHAEL H. MIRANDA, Holguín
 

Tanta persistencia debe traer como resultado una considerable cantidad de libros, algunos mejores que otros. Y Guillermo Vidal los tuvo y ha tenido la ocurrencia de dejárnoslos. De ellos sobresalen dos novelas, lanzadas al mundo con fortuna desigual. La primera es Matarile (1993), su opera prima en el género, que llamó la atención sobre las cualidades de un autor hasta ese momento tenido por cuentista. La segunda, El quinto sol (1995), aunque ganadora en Cuba del Premio Dulce María Loynaz, fue azarosamente publicada por una editorial de provincia con muy escasa tirada, poco atractivo diseño y ninguna atención crítica.

El principal consejo de Guillermo

Escribiendo. Así debe vivir un escritor de verdad. Ese era el principal consejo de Guillermo Vidal cada vez que se lo pedían. En público y en privado siempre lo mismo: trabajar sin descanso. Dicen que al morir tenía concluidas cuatro novelas y un volumen de narraciones que contiene más de quince relatos. Era prolífico. Le gustaba repetir que si se escribía aunque fuera una cuartilla diaria, al año se tendría una novela de 365 páginas. Y a veces bromeaba sobre la limitación tecnológica de un escritor. Decía que si hubiera tenido mucho antes una computadora, su producción se habría duplicado.

Quizás no le faltaba razón. Su escritura en los últimos años fue muy intensa, casi febril, y ese esfuerzo —para él la cosa más natural del mundo, sin dudas—, le deparó muy buenas noticias en materia de concursos: su novela Las manzanas del paraíso consiguió el Premio Casa de Teatro de República Dominicana y fue publicada por la editorial Plaza Mayor, de Puerto Rico. La más reciente, La saga del perseguido, se alzó con el Premio Alejo Carpentier, que otorga el Instituto Cubano del Libro, el mejor dotado de los certámenes literarios dentro del país, y vio la luz por la Editorial Letras Cubanas el pasado año.

La última vez que vi a Guillermo Vidal fue en La Cabaña, en plena Feria del Libro de La Habana. Había adelgazado y aunque el cáncer al parecer ya le rondaba, se mostraba igual de afable, sonriendo hasta por gusto. Iba camino a una lectura de jóvenes poetas provenientes de su misma ciudad, Las Tunas, como si fuera el suceso del año en el menguado ambiente literario del país. Le comenté que ese gesto era más bien raro, al menos en los tiempos que corren, tan poco dados a las fraternidades intergeneracionales en literatura. No tenía yo muy claro que su oxígeno era la amistad y que la depositaba sin muchos recelos precisamente entre quienes comenzaban a dar sus primeros pasos en el universo de las letras, no importa el género.

Una anécdota trae a Jorge Luis Borges, ya ciego, en la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires. Al llegar, el poeta dijo: "Hay mucha luz aquí", y ordenó cerrar las ventanas. En medio de la penumbra total, comenzó a hablarles a algunos amigos y era como si todos habitaran el cosmos ficticio de un Borges inmortal. Al morir, Guillermo Vidal afirma su nombre entre quienes dejan una obra imperecedera en su conjunto y sus lectores comenzarán a poblar sus espacios narrados como partícipes de otro universo que les atañe y los contiene, como isla desprendida que en sus sagas se multiplica.

1. Inicio
2. Tanta persistencia...
   
 
EnviarImprimir
 
 
En Esta Sección
Dramas humanos con Angola de fondo
CARLOS ESPINOSA DOMíNGUEZ, Miami
El rey del bongó y la conga
CED, Miami
Oro de ley
LUIS MANUEL GARCíA, Madrid
El amigo cubano de Gombrowicz
CARLOS ESPINOSA DOMíNGUEZ, Miami
El que arrojaba uvas ardientes
LORENZO GARCíA VEGA, Miami
Editoriales
Sociedad
Cultura
Internacional
Deporte
Opinión
Desde
Entrevista
Buscador
Cartas
Convocatorias
Humor
Enlaces
Prensa
Documentos De Consulta
Ediciones
 
Nosotros Contacto Derechos Subir